Cómo el túnel de un hombre bajo el Muro de Berlín salvó a 29 almas del dominio soviético
A Joachim Rudolph nunca le gustó Alemania del Este. Tenía 5 años en 1945, cuando los Aliados dividieron a Alemania en dos después de la Segunda Guerra Mundial: Occidente se convirtió en una democracia capitalista y su hogar en el Este en un estado autoritario gobernado por los soviéticos. Poco después, los soviéticos sacaron a su familia de su granja, agredieron violentamente a su hermana, a su madre y a su abuela y enviaron a su padre a un gulag del que nunca más se supo de él.
Cuando tenía 11 años, Rudolph pasaba café de contrabando a través de los puestos de control entre el este y el oeste para llegar a fin de mes. Dos años más tarde, se unió a los manifestantes que protestaban por el dominio soviético en un levantamiento que mató a más de 300 antes de que fuera aplastado por francotiradores y tanques de Alemania Oriental.
Finalmente, tres millones de alemanes orientales huyeron a Occidente, principalmente a través de Berlín. Entonces, el 12 de agosto de 1961, Alemania Oriental envolvió la ciudad con alambre de púas, seguido de un muro de concreto con torres de vigilancia, minas terrestres y lanzallamas.
Muchos intentos de huir de Alemania Oriental por encima, por debajo o a través del Muro de Berlín fracasaron. El mismo año en que se levantó el muro, Rudolph corrió. Fuera de Berlín, se arrastró en la oscuridad a través de un pantano atravesado por alambre de púas. Por la mañana lo recibió un soldado estadounidense.
“¡Felicidades! ¡Lo hiciste!”
Pero esta no fue la única escapada que orquestaría Rudolph, escribe Helena Merriman en “ Tunnel 29: The True Story of an Incredible Escape Under the Berlin Wall ” (Public Affairs), que se publicará el 24 de agosto.
En 1962, con la ayuda de algunas organizaciones, Rudolph envió pasaportes de Alemania Occidental en blanco a su madre y hermana en Berlín Oriental. Después de agregar sus propias fotografías, los familiares de Joachim pudieron cruzar con éxito la frontera hacia Berlín Occidental y huir de Alemania Oriental para siempre.
Más tarde ese año, Rudolph decidió ayudar a otros cavando un túnel de escape de este a oeste. Encontró el lugar perfecto: una fábrica en Bernauer Strasse, donde el frente de la estructura abandonada se encontraba en Berlín Occidental y la parte trasera del edificio en el Este. El propietario de la fábrica, un fugitivo de Alemania Oriental, ayudó a Rudolph con su plan.
Excavar la arcilla dura debajo de Bernauer Strasse fue lento. Un turno de ocho horas podría resultar en apenas unos centímetros de progreso, por lo que Rudolph reclutó a más de 20 hombres para ayudar. Trabajando las 24 horas del día, el túnel creció. Era de forma triangular, de un metro por un metro de tamaño, apuntalado por madera donada y lo suficientemente grande como para que un humano pudiera moverse.
Cuando el túnel estuvo oscuro, Rudolph colocó bombillas para iluminarlo. Cuando escaseaba el oxígeno, instalaba tubos de estufa para que entre aire fresco. Cuando el túnel se inundó, drenó 8.000 galones de agua con una bomba prestada.
Pero el húmedo verano de 1962 en Berlín finalmente hizo que el suelo se ablandara peligrosamente, por lo que Joachim suspendió el trabajo por temor a un colapso. Sabía por su red de “Fluchthelfers” (“ayudantes de escape”) que había otros túneles abandonados alrededor de la ciudad, por lo que Rudolph encontró otro para completar. Él alertó a la red de que era posible escapar y, el 7 de agosto, se abrieron paso a través de un pasaje subterráneo debajo del número 9 de Puderstrasse.
Pero un topo de la Stasi llamado Siegfried Uhse también estaba al tanto del plan. Se notificó a la inteligencia de Alemania Oriental, por lo que ese día, la Stasi estaba esperando. Más de 40 posibles fugitivos fueron arrestados y encarcelados.
La Stasi también podría haber atrapado a Rudolph, pero cuando atravesó el piso de la sala de estar del número 9 de Puderstrasse con un martillo y una sierra, su pandilla estaba bien armada con dos pistolas, una escopeta recortada y una ametralladora. No queriendo una batalla de balas, la Stasi mantuvo el fuego. Y cuando Rudolph los vio y no hubo fugitivos, supo que la misión estaba comprometida. Saltando de nuevo a su túnel, huyó para cavar otro día.
Más tarde ese mes, encontró su túnel original seco nuevamente. Rudolph siguió trabajando y finalmente lo declaró “completo” el 13 de septiembre. Eligió el día siguiente para su intento de rescate y el número 7 de Schönholzer Strasse como la dirección donde saldrían a la superficie.
Y así, el 14 de septiembre, Rudolph y su equipo se abrieron camino a través del túnel y se estrellaron contra el piso de ladrillos. Allí, se alegró mucho al encontrar a 29 berlineses del este, de entre 8 y 80 años, esperándolo, y ningún oficial de la Stasi.
Los refugiados bajaron al pasillo y se arrastraron más allá de la longitud de un campo de fútbol debajo de Berlín Oriental sabiendo que la policía en la superficie les dispararía en cuanto los vieran. Treparon sobre las rodillas despellejadas bajo el barro que caía y las aguas crecían hasta que finalmente llegaron al sótano de la fábrica en Bernauer Strasse, subiendo y saliendo a nuevas vidas en el oeste.
Rudolph esperó hasta que todos los fugitivos atravesaron el túnel. En cuestión de días, el pasadizo se llenó de agua y se derrumbó por completo. Pero el agujero que había construido pasó a ser recordado como el Túnel 29, para las 29 almas que había salvado de la opresión soviética.
¿Y la recompensa kármica de Rudolph por sus buenas obras? Disfrutó de un matrimonio largo y feliz con Evi Schmidt, una de las mujeres a las que llevó a la libertad a través del Túnel 29.