COSECUENCIAS DEL CONFINAMIENTO QUE VIVIMOS
Es muy difícil la situación por la que estamos pasando actualmente, uno ya no puede abrazar a las personas que amamos por miedo a poder contagiarlos y que mueran, es una etapa que desafortunadamente nos esta tocado vivir, miles de personas mueren todos los días y para que podamos frenar todo eso, debemos quedarnos en casa, y eso es todo lo que nos dicen las autoridades, pero que es lo que pasa cuando llevamos más de 8 meses encerrados en nuestras casas. En la actualidad se esta viendo muy prolongado el problema de la ansiedad en las personas que han estado en confinamientos esto es debido a que por miedo a poder contagiarnos, nuestro cerebro empieza a crear trastornos de ansiedad los cuales generan impaciencia en las personas porque cabe recalcar que el ser humano es 100% social, y se necesita tener contacto con más personas para platicar o divertirse o simplemente salir de la rutina a la que todos estaban acostumbrados a vivir. Este problema a ido afectando mucho más a las personas que viven solas o a las que se tuvieron que aislar por motivos de enfermedad.
El gobierno nos recomienda hacer actividad física para poder disminuir estos trastornos:
• Elija una actividad que disfrute, es importante para la adherencia al ejercicio
• Establezca objetivos realistas
• Escoja un espacio en casa, puede crearlo apartando muebles.
• El espacio necesita luz, aire fresco y de ser posible música para la motivación
• Programe los entrenamientos, elija un horario para evitar distracciones
• Use ropa cómoda y calzado con buen soporte
• Beba agua antes y durante la realización del ejercicio
• Elija la frecuencia, al menos 150 minutos a la semana de actividad de
intensidad moderada, como caminar a paso ligero o al menos 75 minutos
de actividad de intensidad vigorosa, como correr.
• Al menos 2 días a la semana, actividades que fortalecen los músculos como
levantar peso, uso de bandas de resistencia, flexiones, abdominales y yoga
• El ejercicio realizado no debe lastimar, ocasionar mareo o dificultad para
respirar
• Algunas actividades cotidianas cuentan como actividad física: actividades
de jardinería, lavar el auto, lavado de ventanas y pisos, caminar mientras se
habla por teléfono
• Si tú tienes una condición médica, estar embarazada o ser adulto mayor
requiere de un consejo adicional antes de iniciar cualquier ejercicio