¿Qué tan informado estás sobre el cáncer en gatos?
El cáncer en gatos es algo muy difcil de identificar tempranamente, sobre todo porque ellos tienden a esconder sus malestares como una forma de sobrevivencia y no lo dejarán notar sino hasta que ya sea algo insoportable de sobrellevar. Es por eso que se debe tener conocimiento de cuáles son los principales síntomas que podría presentar tu gatito, pero, ¿cuáles son estos síntomas? Revisemos algunos tipos de cáncer para conocerlos:
Linfoma:
Generado por el aumento de linfocitos en la sangre, es más visto en gatos de mediana edad y mayores, los problemas que pueden presentar van desde vómito, diarrea, pérdida de peso y cambios en el apetito, hasta dificultad para respirar, estornudos incontrolados, poliuria (orinan más de lo normal). La explicación para la cantidad tan variada de sintómas es que el problema se puede presentar en más de un sector del cuerpo, ya sea en la región gastrointestinal, en el torax, entre otras.
Cáncer de piel:
Tal y como a los humanos, el sol también es un factor de riesgo para los gatos. 4 de cada 10 gatos sufren de cáncer de piel debido a esto, siendo aquellos con pelaje blanco los que más peligro corren.
Las formas de detectar este tipo de cáncer detectando si el gatito presenta hipersensibilidad al tacto, bultitos, o alguna herida por irritación en orejas, nariz o parpados.
Carcinoma mamario:
Mucho más presente en hembras, este tipo de cáncer puede afectar en pequeña medida a macho y hembras estirilizadas de igual modo. Generalmente perjudica a más de una glándula mamaria, formando ulceras, nódulos y zonas endurecidas más dolores en el sector adyacente.
Osteosarcoma
Este cáncer está focalizado en los huesos, ya sea de las extremidades, columna o cráneo del animalito. En los casos que se presenta en las extremidades estas se debilitan notoriamente, provocando dolor, fracturas, cojeras e inflamación del miembro.
Como estos, existen muchos otros tipos de tumores que perjudican a los peluditos, es por eso que es importantísimo prestar atención a cualquier cambio que se perciba en ellos y acudir al veterinario en cuanto tengamos sospechas de algo que esté fuera de lugar.
Los tratamientos que pueden recibir son, al igual que en humanos:
♦ Tratamientos quirúrgicos:
La cirugía es la forma habitual de tratar estas anomalias, mejorando considereablemente la recuperación del animalito si es que se llega a realizar de manera temprana. Con la cirugía es posible obtener una biopsia del tumor para obtener un diagnostico y eliminar la mayor parte del tejido canceroso.
♦ Radioterapia:
Con este método se aplica un intenso haz de radiación externa sobre el tumor, capaz de matar tanto células tumorales como células sanas, sin causar un dolor significativo en quien se aplique. Se deben cumplir ciertas indicaciones antes y despues de las sesiones para que todo ocurra sin problema, y a veces se puede ejercer en compañia de la cirugía o de sesiones de quimio.
Algunos efectos secundarios de este tratamiento es puede ser caida del pelo en la zona tratada, irritación de la piel, y vómito o nauseas en algunos casos.
♦ Quimioterapia:
Este tratamiento es administrado a través de medicamentos anti-cancerosos, los que actúan interfiriendo en la capacidad de división incontrolada de las células, sin embargo, se corre el riego de afectar de igual modo a las células sanas del cuerpo, tal y como en la supresión de la médula ósea (producido por un bajo número de glóbulos blancos y plaquetas), pérdida de pelo, irritación gastrointestinal y otros efectos secundarios donde se pueden ver dañados su corazón y riñones. Estas consecuencias se presentarán dependiendo del medicamento administrado y la dosis del mismo. El modo en que se suministra varia, siendo posible hacerlo en forma de tabletas o como una inyección.